diumenge, 1 de juny del 2014

Transición a la democracia

Según lo que queda expuesto en la reseña que nos ocupa, podemos diferenciar las siguientes fases: 

Sarquís, D. (Reseña) Juan Linz y Alfred Stepan, Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America and Post-communist Europe, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1996, 479 pp. en Revista Mexicana de Política Exterior.


1. Medidas de apertura democrática: menos censura en los medios; mayor espacio para la organización de actividades autónomas de la clase trabajadora; introducción de un régimen de salvaguardas legales para los individuos; liberación de presos políticos, regreso a la patria de los exiliados, mayor tolerancia para la oposición, medidas para mejorar la distribución del ingreso. Sin embargo, un cierto nivel de liberalización no supone necesariamente una democratización. 

2. Transición democrática completada: se acuerdan los procedimientos para elegir el gobierno; un gobierno elegido libremente por el conjunto de los ciudadanos asume el poder; ese gobierno legitimado por las urnas es capaz de desarrollar una política programática sin cortapisas externas; los poderes clásicos -ejecutivo, legislativo y judicial- no deben subordinarse de iure a otros agentes -económicos, militares, mediáticos- ni tan siquiera compartir con ellos su capacidad de gestión.

3.  Democracia consolidada: el nuevo gobierno tiene un poder de acción efectivo, esto es, ningún grupo político cuestiona la democracia como única forma de acción política; la inmensa mayoría asume que cualquier solución debe buscarse en el marco de la democracia, independientemente de la gravedad de la crisis; todos los agentes resuelven los conflictos por la vía de las normas establecidas. 

4. Pese a todo, que esté consolidada una democracia no significa que lo esté definitivamente y para siempre. Pueden producirse cambios diversos en forma de retrocesos, mejoras o involuciones autoritarias